miércoles, 27 de agosto de 2025

El Toro de Creta

 





El Toro de Creta es un animal de la mitología griega. El séptimo trabajo de Heracles consistió en capturar un toro que causaba estragos en Creta.



Este toro es el que Poseidón hizo salir del mar cuando el rey Minos prometió ofrecer un sacrificio al dios; pero Minos lo encontró tan esplendoroso que lo incorporó a sus rebaños como semental, ya que dada su bravura consideraba imposible intento alguno de sacrificio. Cuando el dios se enteró de la treta, enfurecido, hizo que la reina Pasífae se enamorara del animal y concibiera de él un híbrido, el Minotauro.

Así pues, Heracles se presentó a Minos, que le autorizó para capturar con sus propias manos al toro cretense, si podía. Heracles consiguió dominar al animal y lo condujo, a través del mar Egeo, hasta Micenas. Euristeo, al ver al hermoso animal, lo quiso ofrecer en sacrificio a Hera, pero la diosa lo rechazó al ver la ferocidad del toro, indultando así al astado, por lo que Euristeo lo dejó libre.

El toro causó estragos allá por donde pasó. Atravesó la Argólide, cruzó el istmo de Corinto hasta que finalmente el héroe ateniense Teseo consiguió matarlo con su espada en la llanura de Maratón (cerca de Atenas). Otras versiones del mito dicen que Teseo tras o por derrotar al minotauro (analogía a la caída militar de Creta) hijo de este toro; buscó al burel para domeñarlo y confinarlo a un establo evitando así que volviera engendrar tal bestia. Tras encontrarlo se dio titanico combate, en el que Teseo comprendió era imposible capturarle por lo que insto a matarle con una espada, según la misma versión del mito, la bravura del toro era tal que Teseo decidió dejarle libre, indultandole por segunda ocasión.

Recordemos que el desarrollo ganadero en Creta(dado que es una isla) se basaba principalmente en animales de crianza menor,cerdos y cabras. Por lo que la importación de toros y vacas (muy probablemente Uros antiguos ) desde el continente a la isla se dio durante la hegemonía marítima que ostento la civilización cretense por allá de los siglos XVl y XV ac. (la llegada del toro blanco de creta desde las aguas, podría ser una remembranza de la importación de ganado vacuno a través del comercio marítimo y la leyenda previa del rapto de Europa, por Zeus podría haber sido uno de los primeros indicios del toro en el culto cretense) Por otro lado la El amor de Pasífae por el toro de creta podría representar la admiración y respetó que adquirieron los Cretenses por estos irascibles animales.

Convirtiéndose el toro en el animal más peligroso de la isla, no es de extrañarse que la civilización minoica tratase de establecer una relación de poder y peligrosidad entre el hombre y este animal, lo cuál podría haber sido el origen de la leyenda del minotauro. La historia del minotauro toma relevancia durante la supremacía cretense en el Egeo, La civilización Tauromaquica que asolaba la región.

El simbolismo del toro toma sentido si se tiene en cuenta que se trata de una religión naturalista y de una sociedad fundamentalmente agrícola y comercial. La dificultad para domesticar a los nuevas reses en la isla les valió a los toros bravos su titulo mitológico en la cultura cretense. El toro mismo representa la fecundidad y poder. Siendo su sangre el punto donde reside toda su potencia, lo que da sentido al sacrificio.

Para la época, tomo predominancia en la isla la juerga con toros, que se realizaba principalmente en la plaza central de los palacios (acondicionada como "arena" para la ocasión).

La practica consistía en capturar toros salvajes (bravos) para posteriormente ser liberados en la arena a un grupo de jóvenes gimnastas que tenían que esquivar las embestidas del burel por medio de saltos, quiebros y recortes. Se dice que tras esto, en agradecimiento a los dioses, se sacrifica a los astados, pero se dejaba en libertad al animal que había tenido mejor desempeño y bravura ( ya que se creía podía ser descendiente directo del mitológico "toro de Creta")

La crianza de reses en la antigua Grecia fue escasa, la irascibilidad y fuerza del uro dificultó su domesticación. pasando a ser este un animal errante y peligroso en la región. Matar a uno de estos ejemplares en el campo paso a ser visto como una gran proeza, Equiparable a las hazañas de Teseo. Tras la caída de Creta y dado el temperamento y poder que ostentaban las reses salvajes, las civilizaciones clásicas de los Balcanes concebían a estos animales como prole del mitológico toro de Creta.

Autor: Jesús Alfonso Ayala Toledo

Un 28 de agosto de 1947 ”Manolete”, murió

 



LA MUERTE DE MANOLETE  

 Por Ernesto Gutiérrez 

28/08/2012 


 Un 28 de agosto de 1947, un millonario y un toro se mataron uno al otro en la plaza de Linares y vistieron de luto al todo el mundo taurino.

El nombre del toro era “Islero”, de la vaca “Islera” y del toro “Formalito” y pertenecía a la fatídica ganadería de Miura. El torero se llamaba Manuel Rodríguez “Manolete” y representaba la esencia de todo lo que es español.


En fotografías “Manolete” se veía con un aspecto algo quijotesco y
en el ruedo, frente al  toro, era frío y duro con una maestría para la lidia de toros bravos fuera de serie y dueño de una personalidad de magnetismo al mismo tiempo que era caballeroso y con gran sentido del humor con los amigos.

Esa tarde de agosto, ya mencionada, “Manolete” se encontraba igualando al toro para después de emocionante faena, tirarse a matar. Entró marcando los pasos de la suerte de la espada, marcando los pasos, como ordenan los cánones. Repentinamente el toro volvió la cabeza y hundió el pitón en la pierna del torero. “Manolete” cayó en la arena en un charco de sangre. Camará, su apoderado, y sus banderilleros lo llevaron rápidamente a la enfermería de la plaza.



En la mesa de operaciones, “Manolete”, despertó… -“se murió el toro?”- preguntó a su apoderado. ”Si, chiquillo…” contestó Camará con lágrimas en los ojos. ”Y no me dieron nada? ”-dijo “Manolete”- ”te dieron todo, matador...” contestó uno de sus banderilleros.

A las cinco de la mañana “Manolete” murmuró _”Doctor, no siento nada en mi pierna derecha”-  -“No puedo ver…”-

Y Manuel Rodríguez ”Manolete”, murió.



La última figura del toreo de México se despidió en Huesca del toreo.

 


La última figura del toreo de México se despidió en Huesca del toreo.

Joselito Adame: el adiós de la última figura de México 26 años de toreo y una última corrida en España.


El torero mexicano Joselito Adame el diestro de Aguascalientes, dió a conocer mediante sus redes sociales su retiro y punto final a su vida como profesional tras 18 años de alternativa. La corrida de su despedida será el miércoles 13 de agosto en plaza de toros de Huesca (España). La Feria de la Albahaca 2025

-----------


Su estilo podrá gustar o no, pero los entorchados que acumuló en algunas de las principales plazas del mundo, está fuera de discusión.

Debutó en Las Ventas de Madrid, el 9 de julio de 2006 y confirmó allí el 25 de mayo de 2011, en la Corrida de la Prensa, llevando como padrino al francés Sebastián Castella y de testigo al extremeño Miguel Ángel Perera, con el toro “Deseado” de Alcurrucén.

Desde entonces a la fecha, fueron 18 presentaciones en la primera plaza del mundo. El mexicano con más paseíllos en la capital española, aunque nunca pudo abrir la puerta grande.

Su confirmación en la Monumental Plaza México ocurrió el 8 de febrero de 2009 de manos de Enrique Ponce, teniendo como testigo, al también matador hidrocálido Arturo Macías.

En el coso más grande del mundo, salió a hombros 11 veces y cortó 37 orejas, siendo uno de los diestros más laureados de la historia reciente del ruedo capitalino.


Además triunfó en prácticamente todos los seriales de categoría nacional, como las ferias de León, Aguascalientes, Guadalajara o Monterrey.

Tomó la alternativa en Arles, Francia, el 7 de septiembre de 2007, de manos de Julián López “El Juli” y ante la presencia del galo Juan Bautista, con el toro “Magnífico” de Antonio Bañuelos. Su debut en la Real Maestranza de Sevilla, se produjo el 16 de abril de 2012.


Confirmó en Nimes, Francia, el 16 de septiembre de 2007, con el francés Denis Loré como padrino y ni más ni menos que José Tomás de testigo, con ganado de Garcigrande.

En Quito, Ecuador, confirmó la alternativa el 6 de diciembre de 2008, con José Ignacio Ramos como padrino y Antonio Ferrera de testigo, con astados de Mirafuente. Debutó en Venezuela, en la plaza de Mérida, el 6 de marzo de 2011 y en Acho en Lima, Perú, el 23 de noviembre de 2014.



Por eso llama tanto la atención, que su adiós de los ruedos se produzca al norte de España, en Huesca. En dicha plaza fue reconocido como Mejor Torero de la Feria 2023, pero al margen de conocer los intríngulis de la intempestiva despedida, luce como una adiós sui géneris y que deja —como ha ocurrido con tantas figuras del toreo— puntos suspensivos respecto al desenlace y un eventual retorno a los ruedos.

Fuente; David Badillo David Badillo